miércoles, 23 de septiembre de 2009

Mi punto de vista de la noche de los lapices

La noche de los lapices es una historia algo triste y fuerte. Hace 30 y pico de años fueron secuestrados estudiantes secundarios (de ahi viene q solo falta secundaria al cole) por pedir que no aumenten el colectivo. En el 80 y pico creo que en el 86 le hicieron una pelicula que, a mi me parecio que, es muy fuerte.
Para hacer esta investigacion vi imagenes bastante fuertes sobre todo la pelicula que la recomiendo.
Este es el segundo tema con el que quiero mostrar que todos somos diferentes y vemos las cosas diferentes.
Como decia Jahlivesinmy esto no es gracioso debe perdurar en nuestro recuerdo. Si un compañero se rie o le parece una fiesta esta muy poco informado sobre este triste tema por favor diganle al compañero boludo que entre al blog y que aprenda.
Quiero hacer honor a estos valientes estudiantes y en honor a ellos dejare una frase.Adios!


"Cambiemos el mundo amigo que tu ya has cambiado el mio" (Ismael Serrano)

martes, 22 de septiembre de 2009

Punto de vista sobre la noche de los lapices de clarin.com

La Noche de los Lápices: una deuda abierta

var mmMin = 0; for(var ii = 1; ii < mmmin =" ii;">

María Seoane
mseoane@clarin.com


Los siete adolescentes secuestrados en La Plata entre el 16 y el 21 de setiembre de 1976 —Pablo Díaz, Emilce Moler, María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Francisco López Muntaner, Daniel Racero, Horacio Ungaro y Claudio de Acha— cumplirían este año entre 45 y 47 años. Sólo dos de ellos, Díaz y Moler, los cumplieron.

El operativo de secuestro fue bautizado por un comisario de la Bonaerense comandada por Camps como "La Noche de los Lápices". Comenzó como un homenaje de esa policía a la tradición antiperonista: ese día se cumplía un nuevo aniversario del golpe contra Perón en 1955. El sentido era escarmentar a esos estudiantes secundarios que luchaban por el boleto estudiantil gratuito pero que integraban la peronista Unión de Estudiantes Secundarios (UES), una organización de acción política de Montoneros. Todos pertenecían a ella, aunque Díaz había virado de la UES a la Juventud Guevarista.

Los jóvenes no desplegaban su militancia más que en centros de estudiantes y entre sus pares de los colegios secundarios o, a lo sumo, participaban de tareas de alfabetización en barrios pobres. No eran temibles, ni enemigos armados. La historia de su secuestro, tortura y reclusión en distintos campos de detención fue difundida en el juicio a las juntas militares en 1985, por Díaz y más tarde por Moler.

A partir de entonces, la sociedad hizo justicia de distintas maneras. Una, la más importante, es el proyecto para establecer por ley el 16 de setiembre como "Día del estudiante secundario". El nombre de esos chicos identifica escuelas y aulas. Son recordados como pequeños paladines de una lucha que sentó precedentes para todos los estudiantes: las batallas por el boleto estudiantil gratuito.

La consulta al Equipo Argentino de Antropología Forense, año tras año, marca lo insoportable: no existen aún pistas sobre el destino de sus cuerpos. El silencio fue la norma para quienes los asesinaron. En los "Juicios por la Verdad" que se realizaron en La Plata, los nombres de los represores señalan, entre ellos, a Miguel Etchecolatz, a Valentín Pretti, alias "Saracho", y al ex cabo de la Bonaerense Roberto Grillo. Ellos tenían el secreto del destino de los adolescentes.

Más allá del castigo judicial por los crímenes, esos hombres vivieron su propio infierno privado. En el caso de Pretti, su hija Ana Rita pidió a la Justicia en 2005 cambiarse el apellido y usar el de su madre, Vagliatti. "No quiero nada de ese hombre, quiero borrar de mi historia ese apellido siniestro". El torturador, dijo su hija, había participado en el secuestro y asesinato. "Me dijo que los tuvieron que matar", contó.

Pretti murió en 2005 en medio de pesadillas y del miedo a ser castigado, pero ese pavor no le alcanzó para confesar el destino final de los adolescentes. El caso de Grillo es tétricamente similar y al mismo tiempo distinto. Los familiares de Ungaro participaron en una reunión confidencial con el policía donde les confesó, desequilibrado —está hoy jubilado por incapacidad psiquiátrica—: "Yo los tuve que quemar, hacer cenizas, pero no los maté, ya estaban muertos… después no pude volver a comer carne nunca más".

El silencio, el pacto de sangre, y la locura van más allá del castigo al que temen los represores. Conocer el destino final de esos casi niños es una deuda civilizatoria para con sus familiares y la sociedad. En tanto ésta se salde, como decía un cartel inmenso de los estudiantes del colegio Nicolás Avellaneda, los lápices seguirán escribiendo.

Punto de vista sobre la noche de los lapices de cinenacional.com

La noche de los lápices (1986)
Dirección: Héctor Olivera
Guión: Daniel Kon y Héctor Olivera según el libro de María Seoane y Héctor Ruiz Núñez

Fecha de Estreno: 4 de septiembre de 1986
ampliar

Sinopsis
En septiembre de 1976, durante los primeros meses del gobierno militar en la Argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El film relata estos sucesos desde la voz y presencia de su único sobreviviente.

Intérpretes:
Alejo García Pintos
Pablo Díaz
Vita Escardó
Claudia Falcone
Pablo Novak
Horacio Ungaro
Adriana Salonia
María Clara
Pablo Machado
Claudio
José María Monje
Panchito
Leonardo Sbaraglia
Daniel
Héctor Bidonde
Sr. Falcone
Tina Serrano
Sra. Falcone
Lorenzo Quinteros
Raúl
Alfonso De Grazia
Falso cura
Manuel Callau
Osvaldo
Francisco Cocuzza
Comisario
Juan Manuel Tenuta
Rector
Andrea Bonelli
Moni
Ángela Ragno
Sra. Ungaro
Rubens Correa

José Andrada

Ricardo Alanis
El montonero
Isabel Quinteros

Felisa Rocha
Profesora de inglés
José María López
Secretario
Alberto Busaid
El Gordo
Luis Minces
Judío
María Visconti
Profesora
Miguel Habud
Represor
Martín Coria
El Negro
Felipe Méndez
Médico
Humberto Serrano
Capitán
David Gerber
Estudiante
Marcelo Serré
Estudiante
Diego Korol
Estudiante
Walter Peña
Estudiante
Mariana Cedrón
Estudiante
Demián Celentano
Estudiante
Samuel San Joaquín
Estudiante
Gustavo Tieffenberg
Estudiante
María Celina Bedini
Estudiante
Carlos Lazarini
Estudiante
Cecilia Liebana
Estudiante
Ana Celentano
Estudiante
Gabriel Meyer
Estudiante
Jorge Mastropiero
Estudiante
Matías Ruiz
Estudiante
Matías Coleff
Estudiante
Esteban Student
Jorge Falcone
Maruja Pibernat
Tía Rosa
Mario Alberto Rolla
Benito Díaz
Alejandro Galluccio
Daniel Díaz
Juan Palomino

Carlos Weber

Miguel Dedovich

Ricardo Fasán

Pablo Moretti

Juan Carlos Gianuzzi

Antonio Lorenzo

Guillermo Sosa

Pochi Ducasse

Guillermina Celay

Héctor Ezcurra

Hebe Vardino

Enrique Riestra

Fredy Magliaro

Alejandra Sirlin

Octavio Gaspar

Néstor Jorge

Ricardo Ibarlín

María Nidia Ursi

Miguel Angel Porro

Rossana Bignasco

Marcelo Demarchi

Lucio Rubinacci

Adolfo Vázquez Garreto

Fernando Gonzales
Alumno
Mario Lombard
Extra
Chicha Duffau
Extra



Equipo Técnico
Producción:
Fernando Ayala
Productor asociado:
Fernando Ayala
Asistente de Dirección:
Lizzie Otero
Fotografía:
Leonardo Rodríguez Solís
Vestuario:
María Julia Bertotto
Montaje:
Miguel López
Música:
José Luis Castiñeira de Dios
Sonido:
Norberto Castronuovo
2do asistente de dirección:
Carlos Gil
Ayudante de dirección:
Gabriel Arbós
Asistente de vestuario:
Mónica Mendoza
Escenografía:
María Julia Bertotto


Punto de vista sobre la noche de los lapices de portal.educ.ar

33° Aniversario de la “Noche de los Lápices”

Como parte de los actos organizados por un nuevo aniversario de la “Noche de los Lápices”, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, dará a conocer el miércoles 16 de septiembre, a las 10 hs., los proyectos seleccionados de la convocatoria 2009 del Programa Nacional de Voluntariado Universitario.

El acto tendrá lugar en el Salón "Maestro Alfredo Bravo" del Palacio Sarmiento (Montevideo 950, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

El titular de la cartera educativa nacional estará acompañado por el secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern, rectores de las universidades nacionales, autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), docentes, investigadores y estudiantes de todo el país que integran los proyectos. Además, como invitada y oradora especial se sumará Emilce Moler, sobreviviente de los secuestros que se produjeron en la ciudad de La Plata en 1976, durante la última dictadura militar, y que culminaron con la desaparición de seis estudiantes secundarios que luchaban en defensa del boleto estudiantil.

Se eligió el acto recordatorio de la “Noche de los Lápices” como escenario para la difusión de los proyectos seleccionados precisamente porque en el espíritu de esta propuesta del Programa Nacional de Voluntariado Universitario tiene un papel central el compromiso de acción directa y concreta en pos de mejorar la sociedad que movilizó a aquellos jóvenes.

A la convocatoria 2009 del Programa Nacional de Voluntariado Universitario se presentaron un total de 1400 proyectos, de los cuales resultaron seleccionados 425 pertenecientes a 38 universidades nacionales de todo el país. El Programa se creó en marzo de 2006 con el objetivo de desarrollar y fortalecer la vinculación de la Universidad Pública con la comunidad y, a su vez, incentivar el compromiso social de los estudiantes universitarios, promoviendo su participación libre y solidaria en proyectos sociales orientados a mejorar la calidad de vida de la población mediante la construcción de diferentes alternativas de inclusión y desarrollo.

Noche de los lapices segun Jahlivesinmy (taringuero)

La razon del dia del estudiante no es nada graciosa, debe perdurar en la memoria de cada uno.

El 16 de septiembre de 1976 diez estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejercito y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra "el accionar subversivo en las escuelas". Este hecho es recordado como "La noche de los lápices".



LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y LA POLITICA ENTRE 1973-1976

El arribo de la democracia en el mes de mayo de 1973, luego de un proceso creciente de enfrentamientos contra la dictadura miliar que gobernaba desde junio de 1966, trajo consigo la irrupción en la vida política y social de los distintos sectores populares que habían experimentado un crecimiento sustancial durante las luchas; entre ellos, los estudiantes secundarios.

En el movimiento estudiantil secundario se vivieron experiencias hasta ese momentos inéditas en lo referente a participación política, en tanto ésta es atendida en un sentido partidario más o menos directo.

El diario La Opinión editó en 1973 un suplemento dedicado al análisis de los fenómenos políticos entre los adolescentes. En dicho suplemento se publicaron los resultados de una encuesta que realizó el periódico entre 252 estudiantes. Se comprobó que el 30,3% de los jóvenes encuestados tenía algún tipo de participación política.



La política había impregnado el conjunto de la vida estudiantil, dentro y fuera de los colegios. Las organizaciones políticas vieron incrementado notoriamente el número de sus militantes y el grado de su influencia. Según el suplemento citado, "las tres fuerzas más importantes son, en este orden, la Unión de Estudiantes Secundarios, (UES), la Federación Juvenil Comunista (FJC) y la Juventud Secundaria Peronista (JSP)"

La encuesta de La Opinión revelaba también que en 1973 los estudiantes secundarios se inclinaban ante figuras emblemáticas de la izquierda, con la salvedad de Perón, quién asumía, para una porción amplia de los estudiantes, contornos casi revolucionarios. Pese a todo, quien encabeza la encuesta era el Che Guevara con el 67%, a continuación venía J. D. Perón con 66% y a mayor distancia, Salvador Allende con 19%; Fidel Castro con 19%; Eva Perón 17 % y Mao-Tsé-Tung con 16%.

En esta encuesta queda por demás claro que para aquélla generación de estudiantes los referentes revolucionarios y socialistas eran los que ocupaban más espacio en la conciencia estudiantil.

En aquellos años se había alcanzado un nivel de conciencia, acción y participación bastante elevados con lo cual el nivel de cuestionamiento al sistema capitalista era de por demás peligroso para la burguesía y los sectores reaccionarios de nuestro país.


EL GOLPE DE 1976

En la historia de nuestro país, como en el resto de América latina, los golpes de Estado siempre estuvieron al servicio de la clase dominante y del imperialismo. Pero el golpe de Estado de 1976 se podría caracterizar no tan solo como el más sangriento vivido en la historia de nuestro país, sino también como el más pro-imperialista, ya que el estado político-económico que dejó la dictadura le sirvió al imperialismo para garantizar su hegemonía en la región durante décadas.

LOS OBJETIVOS DEL PROCESO

Uno de los objetivos más tenazmente buscado por la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983 fue neutralizar a buena parte de la juventud y ganar a una porción para su propio proyecto reaccionario.





Informe TV sobre La Noche de los Lápices (2005)

Para los que no encajaban en sus esquemas se aplicaban distintos métodos "preventivos", desde el asesinato y la desaparición, hasta la más refinadas formas de marginación social y psicológica, pasando, claro esta, por la clásica y tradicional prisión.

Cuando asumieron en 1976 los militares consideraban que en la Argentina había una generación perdida: la juventud. Esta, por la sofisticada acción de "ideólogos" se había vuelto rebelde y contestataria.

Si bien el gobierno militar toma en cuenta la situación en la que se encontraba la juventud argentina, no fue tan obstinado como para suponer que se debía atacar a toda la juventud por igual. La política hacia los jóvenes parte de considerar que los que habían pasado por la experiencia del Cordobazo y demás luchas previas a 1973, los que habían vivido con algún grado de participación el proceso de los años 73, 74 y 75, los estudiantes universitarios y los jóvenes obreros, eran en su mayoría irrecuperables y en consecuencia había que combatirlos. Para ello utilizaron un pretexto tan obvio como falaz: se trataba de subversivos reales o potenciales que ponían en riesgo al conjunto del cuerpo social. El ser joven pasa a ser un peligro.




Al mismo tiempo, y pensando en el largo plazo, se empieza a desarrollar una estrategia que va más allá de la eliminación del "enemigo". Se empieza a poner la mira sobre el relevo. Ahí están los estudiantes secundarios. Al momento del golpe tienen entre 13 y 18 años más de un millón de jóvenes.




EL TERROR EN LAS AULAS

Uno de los aspectos más dramáticos de la represión vivida en aquellos años fue el secuestro de adolescentes. Llegaron a 250 los desaparecidos que tenían entre 13 y 18 años, claro que no todos estudiaban. Muchos se habían visto obligados a abandonar la escuela para incorporarse al mundo del trabajo.

Pero de los procedimientos utilizados surge claramente que no se trataba de hechos aislados, sino de una investigación pormenorizada en distintas escuelas. En una entrevista concedida a un grupo de padres, un Coronel de Campo de Mayo les expresó que se llevaban a los jóvenes que habían estudiado "en colegios subversivos para cambiarles las ideas".



1973, Buenos Aires, marcha de estudiantes secundarios

El 16 de septiembre de 1976, 10 estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata, son secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Todos tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del ejercito y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que califico al suceso como "accionar subversivo en las Escuelas". Este hecho es recordado como "La noche de los lápices".

Solo tres de ellos aparecieron un tiempo después. Pablo Díaz, uno de los liberados, declaró en el juicio a las ex juntas: "Yo pertenecía a la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de la Plata y con los chicos del colegio fuimos a presentar una nota al ministerio de Obras Públicas".




Levantaron chicos en algunos colegios que tenían "marcados" y enemigo era todo aquel estudiante que se preocupara por los problemas sociales, por fomentar entre los estudiantes la participación y la defensa de los derechos de los mismos.





link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=i_pkpAQNY3Y


Otros posttttttt mios!
http://www.taringa.net/posts/info/3430652/Cultura-Rastafari--Megapost-.html
http://www.taringa.net/posts/info/3431998/Just-do-it.html

La noche de los lapices desde el punto de vista wikipedia

¡Ayuda a construir el futuro de Wikipedia y sus proyectos hermanos!
Lee la carta de Michael Snow y Jimmy Wales.
[Contraer] [Ayúdanos traduciendo.]

Noche de los lápices

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para la película que narra los hechos, véase La noche de los lápices (película).

Se conoce como la noche de los lápices a una serie de secuestros de diez estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores en la ciudad de La Plata, Argentina. Este suceso es uno de los más representativos dentro de la represión impuesta por la dictadura argentina englobada en el plan del Proceso de Reorganización Nacional, ya que las desapariciones se realizaron sobre estudiantes, en su mayoría, menores de edad.

El caso tomo notoriedad pública en 1985 luego del testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes en el Juicio a las Juntas. Él mismo participó de la creación del guión que llevo la historia en 1987 al cine.

Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura. Aunque algunos grupos de militares retirados niegan los hechos como válidos, el estado argentino —en su totalidad— reconoce su accionar en lo ocurrido.

Contenido

[ocultar]

Causas

Las víctimas eran en su mayoría militantes o ex-militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de La Plata. Esta agrupación, junto a otras, habían reclamado en 1975 ante el ministerio de Obras Públicas el otorgamiento del boleto estudiantil secundario, en ese momento inexistente.

Esta circunstancia, junto al testimonio de uno de los sobrevivientes, Pablo Díaz, ha popularizado la hipótesis de que los secuestros hayan sido consecuencia directa de aquél reclamo, sin embargo otros sobrevivientes, como Emilce Moler, afirman que ese reclamo específico no tuvo ninguna incidencia en el episodio del 16 de septiembre.[1]

Los secuestros

El operativo fue realizado por el Batallón 601 del servicio de Inteligencia del ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps.

Los secuestrados fueron:[2] [3]

Nombre y apellido Edad (en 1976) Fecha de la desaparición Estado actual Datos adicionales
Claudio de Acha 17 años 16 de septiembre de 1976 Desaparecido Fue secuestrado en la casa de Horacio Ungaro.
Gustavo Calotti 18 años 8 de septiembre de 1976 Sobreviviente Aunque fue secuestrado el 8 de septiembre, se considera un sobreviviente puesto que varios de los secuestrados eran sus ex-compañeros de secundaria y pasó con ellos meses de prisión y tortura clandestina.[4]
Maria Clara Ciocchini 18 años 16 de septiembre de 1976 Desaparecida Fue secuestrada junto con María Claudia Falcone.
Pablo Díaz 18 años 21 de septiembre de 1976 Sobreviviente En 1985 hizo público el caso en el Juicio a las Juntas.
María Claudia Falcone 16 años 16 de septiembre de 1976 Desaparecida Fue secuestrada en casa de su abuela junto a María Clara Ciocchini que estaba viviendo junto a ella.
Francisco López Muntaner 16 años 16 de septiembre de 1976 Desaparecido
Patricia Miranda 17 años 17 de septiembre de 1976 Sobreviviente Fue secuestrada el 17 de septiembre. Era una estudiante de De Bellas Artes, no había tenido militancia política ni participado de los reclamos por el boleto estudiantil. Estuvo en los centros clandestinos de detención de Arana, Pozo de Quilmes, Valentin Alsina y en la cárcel de Devoto, donde quedó a disposición del Poder Ejecutivo Nacional hasta marzo de 1978.
Emilce Moler 17 años 17 de septiembre de 1976 Sobreviviente
Daniel A. Racero 18 años 16 de septiembre de 1976 Desaparecido
Horacio Ungaro 17 años 16 de septiembre de 1976 Desaparecido

Según la CONADEP[5] la policía bonaerense había preparado un operativo de escarmiento para los que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como «subversión en las escuelas», y que "los adolescentes secuestrados habrían sido eliminados después de padecer tormentos en distintos centros clandestinos de detención, entre los que se encontraban: Arana, Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires y las Comisarías 5a., 8a., y 9a. de La Plata y 3a. de Valentín Alsina, en Lanús, y el Polígono de Tiro de la Jefatura de la Provincia de Buenos Aires".

Cultura popular

Los hechos se llevaron al cine en una película titulada La noche de los lápices del director Héctor Olivera.

El cantautor canario Rogelio Botanz compuso una canción basada en el testimonio de Pablo Díaz y que lleva por título Noche de los Lápices.

Referencias

  1. [http://pdf.diariohoy.net/2006/09/14/pdf/10-c.pdf “En la sociedad quedó instalado que había sido la marcha por el boleto estudiantil, pero el problema era que militábamos y con eso relaciono nuestra detención”
  2. Agencia Télam. Una a una, las víctimas
  3. Agencia Télam. Los chicos que sobrevivieron
  4. Agencia Télam "Aquellos días fueron para siempre: han estado los 30 años"
  5. CONADEP, Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Capítulo II: Víctimas. Estudiantes secundarios Versión en línea.

Bibliografía

Enlaces externos